domingo, 5 de julio de 2009

TANT QU`IL Y AURA DES PROFS


Tant qu`il y aura des profs
En primera instancia, este era un trabajo de la labor docente como profesor, pero lentamente ha ido mutando y sin querer me he sumergido en el malestar docente, esa extraña sensación de los docentes, según la cual no se sienten cómodos e incluso son capaces de enfermarse más que sus colegas trabajadores, ese malestar docente que nos molesta pero también nos identifica como “profesionales de la educación”, o tal vez como “obreros de la educación”[1]. En los últimos días he estado leyendo un libro de Alejandro Venegas[2]en la conmemoración del primer centenario de la independencia de Chile. En este libro lo que he podido leer es que los problemas que allí se desarrollan no difieren demasiado de los problemas que tienen los profesores hoy día, pero con la diferencia que ya han pasado casi cien años desde la publicación de dicho libro. Los problemas de la situación docente, de la profesión docente, casi siguen igual, pero con la diferencia que hoy con el cambio acelerado del contexto social en el que ejercemos la enseñanza se plantean cada día, nuevas exigencias. Nuestro sistema masificado en los últimos 50 años en forma creciente aun no reacciona para atender y adecuarse a las nuevas demandas sociales y educacionales. La educación es una ciencia un poco reactiva y conservadora lo que hace que su puesta en practica sea más lenta que el desarrollo de la sociedad, incluso eso se manifiesta en la forma de comportarse de los docentes y si a eso le agregamos que vivimos en uno de los países más conservadores a nivel de costumbres (eso incluye folkways, mores y leyes) tenemos una problemática que nos supera largamente.
Las medidas más urgentes para enfrentar el malestar docente según José Esteve a finales de los años ´80 son por un lado adecuar la formación docente a las nuevas exigencias de la enseñanza y revalorizar la imagen social de los profesores[3]. Con respecto a la primera creo que la reforma de la educación chilena, de buena o mala forma a tratado de dar respuesta a la preocupación de Esteve; sin embargo, la segunda, la revalorización de los profesores pasa por muchos aspectos que no están tomados en cuenta y que al parecer no serán tomados en cuenta por este ni por otro gobierno, en todo caso esta historia aún no se termina y siempre existe la posibilidad de enmendar el rumbo.
El sistema de enseñanza según el ministerio se orienta hacia una educación masificada, donde el mercado y principios economicistas son el derrotero por donde se debe transitar hacia el futuro en la creación del hombre futuro, eso en todos los ámbitos a pesar de los cambios en LGE o en los pequeños proyectos para cambiar la realidad educativa del pais. De hecho una de las medidas con las cuales se mide los establecimientos educacionales es la cantidad de alumnos repitentes que existen cada año, y de hecho se cambio la ley para que los alumnos tengan todas las posibilidades de pasar de curso, porque en este sistema lo importante es que el alumno no quede repitiendo, pues en ese caso el que pierde es el estado no el alumno que repite. Muchas veces la educación no es de calidad porque tampoco interesa que sea de calidad, eso es educación para elites, y esta debe ser para las masas. El modelo chileno se caracteriza por ser un modelo donde se ha priorizado el desarrollo del pensamiento sintético en desmedro del pensamiento analítico, no es casualidad que se prioricen las ciencias exactas y la matemática y se dejen de lado los ramos como lenguaje, comprensión del medio social y filosofía, ramos muy importantes para desarrollar el pensamiento critico y democrático y por supuesto el pensamiento analítico (incluso algunos mal pensados piensan que es, porque a las personas que tienen un pensamiento analítico más desarrollado es más difícil gobernarlas, porque cuestionan mucho más las decisiones de los superiores y también les cuesta mucho más tomar decisiones [lo cual es nefasto en una empresa] ). A pesar de esto, se sigue hablando de la calidad educativa y de subir los rendimientos con el Simce y otros instrumentos[4]. De hecho me parecen bien patéticas las pruebas de Nivel de mi área (Filosofía) tanto en el Agusto D´halmar como en el Carmela Carvajal solo como una evaluación co-ayudativa de Lenguaje y donde los estudiantes solo ensayan para la PSU pero con contenido filosófico.
Bueno, lo anterior es harina de otro costal, en otro punto lo importantes es que todas las defensas de la reforma cuando se les toca el tema de los bajos salarios de los profesores[5] nos responden con el cuento de la vocación o la abnegación del cuerpo docente, etc.(incluso ahora con estudios Económicos que muestran que en países donde los profesores ganan más no mejora la educación). Cuando el salario de un profesional dignifica y reafirma su propia condición. En la medida que los gobiernos se mantengan en esa postura los profesores seguirán teniendo una postura de “obreros de la educación”, no porque ellos quieran, sino porque el medio nos hará cada vez más obreros. Siempre se compara con el gobierno militar[6], cuando en realidad se debiera comparar con los salarios de fines del gobierno de Frei Padre, para que no se diga que la comparación con el gobierno de Allende es imposible porque el programa era de corte socialista y eso dificulta las comparaciones. Actualmente los profesores ganan el 65% de lo que ganaban hacia el año 1970[7]. En un país conservador como el nuestro también este factor será determinante para que en un futuro la profesión sea tomada cada vez más por mujeres y por estudiantes de estratos bajos pero tendera a disminuir como alternativa real de los mejores. Según estudios del ministerio de educación con los avances que se han hecho en esta materia de salario las postulaciones a pedagogía han subido un poco pero el último año se estanco ese crecimiento[8]. Quien no nos dice que eso se debe a que también se estancaron los reajustes saláriales de los profesores (a pesar de los paros y del SAE). La autoestima de los profesores en general en los distintos establecimientos esta alicaída no existe un orgullo de ser profesor, como el de ser abogado o medico, e incluso algunos empresarios hablan muchas veces de “profesorcillo” en forma bastante despectiva. Otro punto importante es que a los profesores se les sigue pagando de manos del estado; el ministerio cancela la educación municipal y particular subvencionada lo que es cerca del 80% del total de profesores del país. Por lo tanto la educación publica sigue existiendo igual que antes, lo que cambio fue que la administración de esos recursos esta en manos particulares, lo que significa a la larga que mientras a los colegios municipales se le asignan un montón de asignaciones al sector subvencionado en un 84% solo se les cancela a los profesores un sueldo base[9]. El derecho a sindicalización muchas veces se le es negado y son tratados como obreros. ¿No será que todos estos antecedentes ayudan a que la autoestima de los profesores este más baja? ; ¿ que el nivel de stress este más alto?[10].
Otro elemento importante es la cantidad de alumnos por curso que supera muchas veces los 45 alumnos y que aún no se bajan a 40 alumnos[11] para que la enseñanza se pueda realizar de mejor forma.
Finalmente otro factor es que por primera vez en la historia como lo dijo Esteve “se exige a los profesores y al sistema de enseñanza que preparen a sus alumnos no para la sociedad presente, sino para aquella en que vivirán su edad adulta, y que será sin lugar a dudas muy distinta a la actual”[12]Esa es otra fuente de tensión para los profesores en general. Y así podríamos seguir enumerando situaciones que ayudan al malestar docente, al stress y a la baja autoestima y a desvalorizar su valor social para el mismo y la sociedad. La diversidad de exigencias de nuestras sociedades occidentales pluralistas, multiculturales y multilingües (cuando tomamos en cuenta a los pueblos originarios en Chile) ha hecho que enseñar ya no sea seguro para el enseñante. La reforma en muchos aspectos ha hecho que los profesores se desconcierten más todavía porque si bien han subido la profesionalización del ser profesor[13], la verdad es que la labor de enseñar se ha vuelto más tensionante, más difícil de sobrellevar con calma, y más insegura[14].
Los cuestionamientos a la figura del profesor no son nuevos, no solo ahora se habla de profesores “mediocres”, sino que esto es de larga data, Chile no tiene la historia de Alemania donde se hace una diferencia entre “instructor”, que puede ser cualquiera y “profesor” que solo son algunos, los mejores.[15] En Chile los profesores son tildados de “flojos” porque trabajan solo hasta las 14:00 horas o hasta las 17:00 horas todos los días y porque tienen más de un mes de vacaciones. Siempre se argumenta que tienen pésima formación académica o que no se perfeccionan. Pero yo me pregunto ¿me alcanza para perfeccionarme si gano $350.000 mensuales y tengo una familia?. El 90 % de los argumentos son falaces y solo dan cuenta de una realidad contradictoria, pues una de las profesiones que necesita más perfeccionamiento y más estudio es la que menos posibilidades tiene de hacerlo por su condición social en que esta inmersa. Las acusaciones sociales a los profesores muchas veces tienen muy poco asidero y solo responden a realidades distintas que entienden un trabajo docente muy lejano de los “normales” o comunes.
Las condiciones en que se hace docencia en Chile necesita un enfoque interdisciplinar necesariamente: el estrés, la ansiedad, las enfermedades mentales de todo tipo[16] son un elemento básico para considerar, así como también las condiciones sociolaborales en que se ejerce la docencia. Otro punto a considerar también es las expectativas sociales que se proyectan sobre los profesores y las variaciones producidas en su rol profesional, violencia en las aulas, agotamiento físico o efectos sicológicos[17]. Todos estos factores pueden producir un ciclo degenerativo de la eficacia docente
Según dice un investigador llamado Blase distingue entre factores de primer orden: los cuales influyen directamente sobre la acción del profesor en la clase generando tensiones que a su vez están asociadas a sentimientos y sensaciones negativas y; factores de segundo orden: condiciones ambientales, contexto en que se desenvuelve la docencia factores que bajan la motivación, su implicación y su esfuerzo, todos estos acumulados influyen en la imagen que el profesor tiene de si mismo y de su trabajo.
Una importante fuente de este “malestar docente” son las nuevas exigencias de la labor docente, a las cuales muchos profesores no se han adaptado. Estas exigencias dicen relación con los cambios que ha sufrido nuestra sociedad en los últimos treinta años[18]. Si los hijos fracasan la culpa es del colegio o de los profesores. Estos hechos en vez de producir una adaptación de los profesores en forma sistemática produjo una ampliación del rol y a la larga esto significo un aumento de confusión con respecto a la función del profesor[19]. La crisis es general y doble, por un lado, la crisis de la institución escolar cuyo rendimiento es muchas veces mediocre y, crisis del acto pedagógico en si mismo. Por parte del profesor estos fenómenos los percibe como “una fase de desencanto” y la subvaloración de la formación de profesores[20]. En las actuales circunstancias uno de los aspectos más importante de los profesores es la capacidad de vivir y asumir las situaciones conflictivas y por lo tanto una nueva exigencia debiera ser la formación de profesores preparados para vivir los conflictos[21].
En primer lugar la transformación y la evolución de los agentes tradicionales de socialización (familia, ambiente próximo y grupos sociales organizados) que han ido dimitiendo de las responsabilidades que anteriormente habían tenido y exigiendo a las comunidades educativas que llenasen esos vacíos que no siempre son capaces de llenar[22].
Uno de los factores de estos fenómenos es la gradual incorporación de la mujer al mundo laboral, la consiguiente transformación de la familia, que comienza convirtiéndose en unidades más pequeñas. También por el hecho de que las mujeres solo tienen uno o dos hijos o bien también porque hay más separaciones y divorcios. Ya que la mujer ya no necesita tanto al hombre en términos económicos y por lo tanto es más prescindible.
En segundo lugar, el papel asignado a las instituciones escolares se ha visto cambiado por la entrada de nuevos agentes de socialización (medios de comunicación de masas, consumos culturales masivos, etc.) que se han transformado en fuentes paralelas de transmisión de información y cultura[23]. El problema para los profesores surge cuando se trata de definir cual es su función, que valores debe transmitir entre los vigentes en nuestra sociedad y cuales por el bien de sus alumnos, debe cuestionar y criticar. Antiguamente si los profesores cuestionaban algún valor socialmente aceptado eran aislados y neutralizados y el hecho en si mismo era considerado como una excepción para el cuerpo docente. Sin embargo, en la actualidad los profesores tienen una nueva fuente del malestar docente al intentar definir que valores tienen que defender, pues se ha perdido el anterior consenso, al que le ha sucedido un proceso de socialización, conflictivo y fuertemente divergente y se ha debilitado el apoyo a los docentes dentro y fuera de la comunidad escolar[24]. Cualquier valor que se defienda en clases, por otro lado, puede ser rebatido, no solo desde la perspectiva individual de un alumno, sino también por las corrientes de opinión que se distribuyen en los medios de comunicación masivos. Esta situación se ve agravada por el hecho que los profesores se encuentran, frecuentemente con la necesidad de compaginar diversos roles que le exigen mantener un equilibrio muy inestable en varios terrenos. Se exige al profesor que se ocupe del desarrollo individual de cada alumno, permitiendo el nacimiento y la evolución de su propia autonomía, al mismo tiempo se le pide que produzca una integración social en la que cada individuo se acomode a las reglas del grupo.
Así podemos concluir que el cambio acelerado del contexto social ha acumulado las contradicciones del sistema de enseñanza. El profesor, como rostro humano de ese sistema, se queja de malestar, cansancio, desconcierto. La educación esta ahora empeñada, por primera vez en preparar a los hombres para un tipo de sociedad que aún no existe[25]. Esta situación genera estrés en la gran mayoría de los docentes.
Los profesores cuando se habla de su trabajo se sienten agredidos y viven, colectivamente, bajo el imperio de un sentimiento de persecución[26]. Los docentes son perseguidos por la evolución de una sociedad que impone profundos cambios en su profesión. El papel del profesor ha cambiado bajo presión del cambio del contexto social en el que este ejerce su profesión, pero igualmente se han modificado las expectativas, el apoyo y el juicio de ese contexto sobre los docentes.[27] Es increíble como muchas veces los padres ya no presentan un apoyo a la labor del profesor, sino por el contrario, apoyan las acciones de sus hijos muchas veces en forma torpe y ciega. Si el chico comete un error la culpa es del profesor, si el chico reprueba la culpa también es del docente, etc. El es responsable de todo lo que ocurre incluso lo que no debería serlo o donde su responsabilidad se diluye y problemas donde su capacidad para evitarlos es muy limitada. Además existe otra situación que hay que hacer notar. Si un profesor hace un trabajo de calidad dedicándole un mayor numero de horas extras, de las de su jornada, pocas veces se valora este esfuerzo suplementario; sin embargo, cuando la enseñanza fracasa, muchas veces por un cúmulo de circunstancias ante las que el profesor no puede operar con éxito, el fracaso se personaliza inmediatamente, haciéndole, responsable directo con todas las consecuencias.[28]
De la misma forma se ha modificado el estatus social del profesor porque en nuestros días nuestra sociedad tiende a establecer el estatus social en base al nivel de ingresos. Esto último hace preguntarse a mucha gente si es que es profesor porque no sabe “hacer otra cosa” o “algo mejor”. El salario de los profesores se constituye en un elemento más de la crisis de identidad que afecta a los profesores en todo el occidente[29]. Siempre ganan un poco menos que todos los otros profesionales equivalentes.
Este punto es fundamental a la hora de desarrollar las fuentes del estrés que son: en primer lugar el salario; en segundo lugar la falta de coherencia en la relación con sus alumnos; y en tercer lugar la sobrecarga cuantitativa de trabajo. Este estrés pronto motiva insatisfacción que a la larga puede motivar el abandono de la profesión docente. Los salarios inadecuados y el bajo status social unido a los problemas que se suscitan dentro del aula son percepciones que los docentes sienten como inherentes a la profesión, si a eso le unimos los problemas de explotación de los dueños inescrupulosos de colegios y sostenedores tenemos una crisis de identidad en la cual se pone en duda el propio trabajo, e incluso a sí mismos[30].
Otro problema que ayuda al malestar docente es el avance del conocimiento o del saber esto fundamentalmente porque modifican el rol del profesor. El dominio de cualquier materia se hace extraordinariamente difícil, hasta el punto de afectar a veces la seguridad del profesor en sí mismo. El docente frente a esto tiene que emprender una nueva labor, ya no le basta con ponerse al día en forma periódica. Ahora va a tener que renunciar a muchos contenidos que ha explicado durante muchos años y va a tener que incorporar otros nuevos[31]. El ritmo de cambio se ha acelerado tanto que nuestra imaginación no es capaz de seguirlo. Esta situación genera que los profesores tengan que enfrentarse, necesariamente, a una crisis de identidad para vencer los mecanismos de resistencia al cambio y a la innovación. La resistencia al cambio es otro elemento que se puede asociar con el malestar docente. Dherbêcourt llega a decir que: “el enseñante mal pagado, aislado, denigrado, humillado por sus alumnos y por la jerarquía, ha interiorizado su condición y despreciado su propio trabajo(...)no nos engañemos desempeñamos un oficio que ya no existe. La escuela ha muerto”[32].
Asumir las nuevas funciones que el contexto social exige de los profesores, supone el dominio de una amplia serie de habilidades personales que no pueden reducirse al ámbito de la acumulación de conocimientos. La práctica cotidiana pondrá a prueba la personalidad de los profesores debutantes y será por lo tanto en el terreno de la personalidad donde encontraremos las consecuencias más negativas del malestar docente.
La imagen del profesor se presenta de dos maneras: por un lado como una profesión conflictiva; por otra el enfoque que quiere presentar a la profesión docente como una actividad idílica, centrada exclusivamente en la relación interpersonal con los alumnos[33]. Todo lo primero es lo que muchas veces se encuentra en los colegios y hace que los cuadros docentes estén en constante deserción. La razón es el esfuerzo psíquico al que están sometidos los docentes en los centros de enseñanza. Muchos de estos han tenido que recurrir al psicólogo o psiquiatra[34].
La profesión docente ha pasado a ser una profesión esquinada, poco comprendida, mucho menos agradecida, en que la dureza ha penetrado hasta la entraña misma del quehacer docente y de las relaciones personales del docente estas circunstancia probablemente llevaran en Chile tarde o temprano a crear una clase abrumada por la inutilidad de sus esfuerzos, sin ilusión en su quehacer, frustrada en su vocación si es que no se arreglan determinadas situaciones que permitan no tener sobrecarga horaria o mas de treinta y tantos alumnos por sala; eso pasa por subir los salarios, que mejoraría la imagen del docente, su autoestima y le permitiría trabajar menos horas. Lo anterior permitiría que el profesor tuviera más tiempo para desarrollar una relación interpersonal con sus alumnos más acorde con sus expectativas de profesor recién egresado, etc
La respuesta que exige la educación en la sociedad actual suponen para el profesor un reto personal, pues es en ese ámbito (capacidad de relación personal) donde el profesor va ha conseguir una educación de calidad. El profesor va ha tener que enfrentar la relación educativa con un sujeto que es capaz de plantearle interrogantes que muchas veces le ponen a el mismo en cuestión, interrogantes que no son cognitivas sino valóricas, de ideales de vida y actitudes frente a la sociedad y el entorno. En otras palabras el profesor va a tener que ser consecuente con lo que dice, lo que piensa y lo que hace. De hecho hoy en día, sobre todo con adolescentes esta actitud es muy respetada y es una herramienta para trabajar con menos tensiones dentro de la sala de clases.
Finalmente debo señalar que mi experiencia personal en las aulas y mi relación con “colegas” me permite apuntar al hecho de que, si en general, las situaciones sobretodo económicas no cambian en este pequeño país, tarde o temprano la profesión docente se va a feminizar mas aun y los únicos interesados en la profesión docente van a ser personas de estratos más bajos ¿la pregunta es puedo yo vivir con 300000 pesos mensuales? , ¿Puedo yo mantener una familia con ese sueldo?, la respuesta es no, fundamentalmente porque en un país con el sistema imperante no puedo acceder a la cultura, salvo que me compre libros de cuarta; y obviamente los libros especialistas en mi materia o en pedagogía no están en forma “pirata” y eso me lleva a ser un esclavo de la fotocopias. Dejémonos de patrañas eso esta bien para un universitario “estudiante”, pero no para un profesional. Por lo anterior, nunca voy a estar al corriente de lo que suceda en la vanguardia de mi profesión. Los cursos de perfeccionamiento solo serán los que me regale un gobierno de turno que muchas veces no son de muy buena calidad, etc., etc. Yo como profesional me iré cansando cada vez más del ambiente y las condiciones laborales y obviamente al final voy a desertar. Es por eso que el titulo de este trabajo es tant qu`il y aura des profs (MIENTRAS NOS QUEDEN PROFESORES) creo que es peligroso lo que pasa para la profesión docente, ¿nos quedaremos sin profesores en el futuro por políticas educativas y de estado erráticas? Tal vez no, pero la profesión se ira “obrerizando” cada vez más, de hecho no es casualidad que la forma de presionar por aumentos saláriales no difiera de los métodos de la CUT o otras agrupaciones sindicales, no “colegiales”[35].
[1] Expresión usada por IVAN NUÑEZ PRIETO en Los docentes y la política del desarrollo profesional de una forma distinta “trabajadores de la educación”. Pág. 5
[2] ALEJANDRO VENEGAS (seudónimo de J. VALDES CANGES) Chile intimo1910. Edit. CESOC. 1998.
[3] JOSE M. ESTEVE El malestar docente; Barcelona. Edit. Paidos; 3ª edición, 1994. Pág. 14.
[4] Aunque en estos instrumentos de medición no se miden los ramos más analíticos, y las áreas que se llegan a medir se hacen de otra manera.
[5] Recordemos que un profesor gana un tercio menos que cualquier otro profesional( fuente Colegio de Profesores de Chile )
[6] el momento más oscuro de la historia docente en términos económicos y saláriales.
[7] Según fuente del –Colegio de Profesores de Chile en su último llamado a paro.
[8] Fuente U. De Chile proceso de admisión a las universidades 2009.
[9] Según fuente del colegio de profesores eso ayuda a que sea más paupérrima su situación económica.
[10] Basta con ver la diferencia entre un profesor que gana en promedio un millón de pesos en un famoso colegio del barrio alto ($35000 la hora pedagógica). que es creativo, disfruta su trabajo y no presenta índices muy altos de stress y un profesor de la comuna de Lo Espejo donde aparte de ser asaltado cada cierto tiempo compartir con alumnos a los cuales no les interesa lo que enseña, son violentos entre ellos y a veces también con los profesores, y más encima se les paga un promedio de $13000 la hora pedagógica, sin importar cuantos años tenga en la institución, ni como haga su trabajo (tuve la suerte de estar en las dos situaciones). En general la segunda situación es muchísimo más cotidiana que la primera y obviamente las sensaciones de poca valoración social también, al igual que la sensación de un constante faltar dinero para estar tranquilo y también un constante ver que mientras más me esfuerzo no me va tanto más bien.
[11] Cifra estipulada para el año 2003 por el MINEDUC con el colegio de profesores como numero máximo de alumnos por curso.
[12] JOSE M. ESTEVE El malestar docente; Barcelona. Edit. Paidos; 3ª edición, 1994. Pág. 21.
[13] Incluso hoy por hoy existe una evaluación docente constante por parte del Estado.
[14] En el caso de Chile esta inseguridad también se desarrolla a nivel de estabilidad laboral son muchos los profesores que cada año en el mes de diciembre o enero esperan seguir trabajando en las instituciones educativas en que trabajan, o como otros que boletean durante todo el año en las corporaciones municipales esperan seguir laborando para el año siguiente, con la salvedad que en este caso ni siquiera va ha existir una indemnización de por medio si es que hay una caducación de contrato.
[15]“ Lehrer”que es el profesor de escuela “normal” qué se dicta en escuelas normales y “professor” que es el profesor universitario que estudia en universidades y que puede también enseñar en estas; de hecho se habla de “Herr professor”, el señor profesor, con todo lo que en los países de habla alemana implica, muchas ventajas, regalías y reconocimiento social.
[16] En una sociedad que esta pagando un alto precio por su desarrollo pues en los últimos veinte años los cambios sufrido por todos nosotros han sido de tal magnitud que han generado depresiones, fobias, psicosis varias etc. Y según la OMS. nuestro país tiene una de las tasas más elevadas de enfermedades mentales del mundo.
[17] JOSE M. ESTEVE El malestar docente; Barcelona. Edit. Paidos; 3ª edición, 1994. Pág. 23.
[18] Estas exigencias van desde que los padres creen que el colegio es una especie de guardería infantil hasta el pensar que los profesores son una especie de “nanas” de sus hijos, pasando por el pensar que los profesores son los únicos encargados de la educación global de los hijos.
[19]Cfr. JOSE M. ESTEVE El malestar docente; Barcelona. Edit. Paidos; 3ª edición, 1994. Pág. 28.
[20] Ibíd.
[21] la idea de que uno es profesor porque no le alcanzo para otra cosa mejor es muy común y el trato de los padres y apoderados con los profesores dista mucho de ser de admiración o respeto, sobre todo en estratos medios o altos.
[22] Esa visión indirectamente también la tiene el ministerio de educación intentando por una parte alargar la jornada escolar hasta las cuatro de la tarde y sábados “para que los alumnos no estén solos a la deriva y no caigan en la droga, los vicios y otros. Lo importante es que no estén en la calle” donde están las cosas que los hacen perderse como personas.
[23] En estos momentos ningún profesor puede dejar de lado Internet o la televisión (por muy poco cultural que sea), por que sino puede quedar como un idiota pues si su opinión difiere mucho de la de los medios masivos sus alumnos podrán contradecir sus opiniones ( y algunos con argumentos) y eso es nefasto
en una clase.
[24] Solo se salvan de estas situaciones colegios con tradición de muchos años o colegios con vinculación religiosa, en donde los valores están un poco más claros y es obvio que en ese punto existen un poco menos controversias. Sin embargo, inclusive allí también hay algunos problemas.
[25] Cfr. JOSE M. ESTEVE El malestar docente; Barcelona. Edit. Paidos; 3ª edición, 1994. Pág. 32.
[26] Cualquiera se siente con la sapiencia para opinar de los docentes o para desarrollar proyectos docentes, un ejemplo claro es el proyecto EDUCACION 2020 que es de un grupo de ingenieros de la U. de Chile paro que poco tiene de conocimiento de la labor educativa.
[27] Solo basta ver las conversaciones de muchos profesores con sus apoderados o padres, ellos no tienen tiempo para ir a reuniones de apoderados y por otro lado si el alumno realiza algún acto que requiera al apoderado en el colegio lo mas probable es que este no pueda presentarse, no porque no quiera sino porque tiene que trabajar mucho para mantener su status, sus gastos, etc. Otras veces, los padres son capaces de minimizar conductas de riesgo de sus hijos, frases como “todos lo hicimos cuando jóvenes”, o “eso no tiene nada de malo” es usual. En mi caso personal incluso una vez escuche el siguiente comentario: “no se preocupe profesor, si, yo le doy permiso para fumar marihuana, incluso a veces lo hacemos juntos”; ante esos comentarios de los propios padres el profesor se siente la mayoría de las veces desnudo, sin argumentaciones validas para intervenir. ¿Cuanto es del orden público y cuanto del privado?
[28] Cfr. JOSE M. ESTEVE El malestar docente; Barcelona. Edit. Paidos; 3ª edición, 1994. Pág. 34.
[29] Aquí eso sí, existen algunas diferencias en Suiza por ejemplo un profesor gana el equivalente a 60000 dólares anuales, en Canadá serán 48000 dólares, en España su sueldo es igual al de un medico y en Chile 8000 dólares anuales.
[30] Según ESTEVE las razones para abandonar la docencia son Salarios 76%, pocas oportunidades para progresar 45%, exceso de trabajo 34% Cfr. El malestar docente; Barcelona. Edit. Paidos; 3ª edición, 1994. Pág. 35.
[31] Los profesores de filosofía no es común que les pase esto principalmente porque son asignaturas clásicas y estas suelen cambiar poco, sin embargo, también ha cambiado, en tercero se enseña psicología y en cuarto ética; por otro lado, los optativos actuales son lógica y teoría del conocimiento. Nunca más se supo de la filosofía si no solo de sus disciplinas.
[32] Cfr. JOSE M. ESTEVE El malestar docente; Barcelona. Edit. Paidos; 3ª edición, 1994. pag. 38.
[33] Nosotros podemos ver n Chile a los profesores en los diarios, principalmente en las paginas rojas: profesor agredido por alumno o apoderado, y también por la situación inversa profesor que agrede a alumno física o sexualmente, profesor que mata a colegas y superiores jerárquicos y luego se intenta suicidar. Etc. La segunda acepción es una acepción del cine y la televisión, y que poco tiene que ver con la realidad cuando como docente tienes 44 horas frente a curso y por tanto no alcanza el tiempo para aquello.
[34] Si a eso le agregamos los datos públicos de la salud mental en Chile tenemos un cuadro no muy alentador, en general la salud mental de los profesores no anda bien en Chile e incluso según un estudio dado a conocer por la prensa hace algún tiempo, después de los chóferes de microbuses los docentes son los mas estresados, mas “neuras” y también con más trastornos de sueño.
[35] Me refiero a colegios profesionales.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Lenguaje y Comunicación: Guía de contenido instrumental

¡¡¡¡No sólo las palabras hablan!!!!
(Lenguaje No verbal)

Cuando nos comunicamos de forma oral, no solo nuestras palabras hablan. Otros elementos acompañan nuestra comunicación verbal ayudándonos a expresar de mejor manera lo que queremos decir. Le damos a nuestro discurso una entonación, un ritmo y una acentuación particular, nos movemos, gesticulamos y nos ubicamos a una distancia determinada de nuestro interlocutor. A esos elementos que colaboran con la comunicación verbal les llamamos Lenguaje No Verbal.

Podemos clasificar estas expresiones de la siguiente forma:

La quinésica
Expresión gestual, movimientos utilizados (innatos o adquiridos). Incluye gestos, posturas corporales, movimientos de cabeza, manos, pies, conducta ocular, y todos los movimientos, conscientes o inconscientes, que sean comunicativos.
L a proxémica
Uso del espacio en la comunicación. Cómo los interlocutores acomodan su postura y distancia dependiendo de la situación y relación que existe entre ellos.
Paraverbalidad
O lenguaje Paraverbal
Señales vocales no verbales; ritmo, entonación, volumen, etc. las mismas palabras pronunciadas de forma diferente transmiten distintos estados de ánimos con diversas intenciones comunicativas.

Recordemos que todo acto comunicativo se da en una situación, por tanto, el uso de nuestro lenguaje no verbal, estará también determinado por la situación en que nos encontremos.

ü ¡¡¡¡Urgente!!!! …Un ubícatex para nuestra expresión. (Norma y situación; registros de habla)
Tal como mencionamos antes, todo acto comunicativo se da en una situación determinada, en un contexto, donde, no solo son importantes emisor, receptor y mensaje, sino también las circunstancias o factores extralingúísticos (lugar, tiempo, ocasión, etc.)
La diversidad de situaciones posibles nos obliga como hablantes a adaptarnos a ellas si es que realmente deseamos lograr comunicarnos. Así por ejemplo, estas situaciones pueden ser formales e informales. Por ejemplo, el lenguaje que uso para expresar una opinión en la sala de clases, debiera ser distinto al que utilizo en el recreo para hablar con mis compañeros. A cada modalidad de expresión adaptada a una situación es a lo que denominamos registro de habla. Una persona que ha tenido mayor acceso a la educación maneja una norma “culta” y puede cambiar de registro con facilidad, es decir, hablar de diversas formas mezclando, inclusive, sus registros, pero no así una persona que no ha tenido las mismas oportunidades de instrucción y que solo maneja una norma “inculta”. Para ella será más difícil adaptarse, pues, generalmente conoce una sola manera de comunicarse, la que tendrá que forzar notoriamente para adaptarse a un situación determinada.
Podemos entonces reconocer cuatro registros de habla:
ü Culto Formal
ü Culto informal
ü Inculto formal
ü Inculto Informal

Norma
situación
características
Culta
Formal
(Discursos, exposición oral)

- Se centra en la transmisión de contenidos.
- Lenguaje gestual poco espontáneo.
- Uso de un vocabulario amplio.
- Oraciones extensas y con una organización gramatical coherente.
- Se utiliza en discursos públicos y en la redacción de informes, actas, ensayos, etc.
Informal
(entre amigos, con familiares ,pares, o cualquier situación de mayor confianza)
- Mayor carga afectiva que en la anterior porque está vinculada con la interacción personal y con un lenguaje gestual más expresivo.
- Frases y oraciones breves y simples.
- Menos estructuración gramatical.
- Utilización de modismos o garabatos.
- Corte de palabras (“profe”, “dire”).
inculta
Formal
( hablar con superiores, oficinas públicas, etc.)
- Tendencia a la ultracorrección (Incorrecto uso de las palabras con la intención de hablar formalmente. Ejemplos: toballa, sandida, bacalado, etc.).
- Reiteración de expresiones (los cuales, las cuales).
- Pronunciación forzada de algunos sonidos.
Informal
(entre amigos, con familiares ,pares, o cualquier situación de mayor confianza)
- Vocabulario escaso, mal pronunciado y reiteración de palabras.
- Modismos que sustituyen otras palabras.
- Redundancia en las expresiones.
- Oraciones y frases breves con problemas de cohesión.
- Utilización extrema del lenguaje gestual para suplir la falta de vocabulario.
- Elisión de partes de las palabras (pa´na´).

Lenguaje y Comunicación: Guía resumen de conceptos y aplicación (Daniela Manzo)

GUIA RESUMEN DE CONCEPTOS Y APLICACIÓN

Texto: Conjunto de elementos lingüísticos (palabras, frases y oraciones que constituyen párrafos), bien estructurado, cuyo contenido o significado está desarrollado a través de varias ideas, y que es transmitido por un emisor a unos oyentes.

Del latín textum (tejido)

¿Cuál es la similitud o relación existente entre la etimología de esta palabra y su definición?

Todo texto tiene un significado o sentido, sin embargo, dependiendo de nuestra lectura y atención, podemos encontrar, abrir o descubrir varios sentidos o significados para un mismo texto.

Sentidos de un texto:

1-.Sentido Literal: Lo que aparece dicho textualmente, es decir, lo que se dice o afirma directamente en el texto, a primera vista o lectura.

2-.Sentido Profundo:
Inferencia: Sentidos o significados que puedo sacar o entender de un texto sin que sean expresados textual o literalmente, sino solo a partir de datos y señales entregadas en el texto y que puedo interpretar.

Extrapolación: Extender o expandir los sentidos o significados del texto más allá de él, ya sea a la realidad, a la vida personal, a un caso supuesto, etc.

Niveles de lectura de un texto:

1-.Análisis: Elaborar una idea propia sobre un texto, luego de llevar a cabo los procedimientos anteriores y de una lectura acuciosa del texto, fijándose en cada uno de sus aspectos.

2-.Síntesis: Elaboración de una idea capaz de resumir o englobar todo el texto de manera breve y acertada, para eso debo tener claras las ideas principales.

Cada uno de estos sentidos y niveles presentados da origen a distintos tipos de preguntas a las que nos enfrentamos en los ejercicios de “Comprensiones de lectura”.
Desarrolla el siguiente ejercicio y fíjate en los tipos de pregunta:
La Oveja negra
En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
Augusto Monterroso

Preguntas del Nivel Literal

1-. ¿Dónde apareció la oveja negra?

2-. ¿Cuándo apareció la oveja negra?

3-. ¿En qué párrafo se plantea el tema?

4-. ¿Qué ocurre con la oveja negra?

5-. ¿Por qué el rebaño le levantó una estatua?

6-. ¿Dónde se instaló la estatua?

7-. ¿Que ocurrió con las nuevas generaciones de ovejas negras?

8-. ¿Qué objetivo tenía para las ovejas comunes en hecho anterior?

Preguntas del Nivel Inferencial

1-. ¿A quiénes llamamos ovejas negras?

2-. ¿Qué significado tiene la expresión “Oveja Negra” con mayúscula?

3-. ¿Cómo se entiende la palabra arrepentirse?

4-. ¿En que país creen que podrían haber ocurrido estos hechos?

5-. ¿Qué significado podría tener la palabra “rebaño”?

6-. ¿Por qué el rebaño se arrepintió de la muerte de la oveja negra?

Preguntas del Nivel Extrapolación

1-. ¿Cómo te defenderías tú si fueras oveja negra?

2-. ¿Cómo podrían ejercitarse las ovejas comunes en el arte de la escultura sin tener que matar a las ovejas?

3-. ¿Qué harías tú con la oveja negra?

4-. ¿A quién representa en nuestra sociedad la oveja negra?

Preguntas del Nivel Síntesis

1-. ¿Qué otro título le colocarías a este texto?

2-. ¿Cuál es la idea principal del cuento?

Preguntas del Nivel Análisis

1-. ¿Cómo describirías tú a la oveja negra?

2-. ¿Por qué, finalmente, fue fusilada la oveja negra?

Lenguaje y Comunicación: Guía teórico-práctica (Daniela Manzo)

Guía Teórico-Práctica “Plan de Redacción”

El ítem de plan de redacción está constituido principalmente por textos expositivos (textos cuya principal misión es informar o exponer a los receptores una materia de la cual el emisor tiene mayor dominio que su audiencia), o más bien por maquetas de textos expositivos. Por tanto, debemos tener en cuenta, antes que todo, la estructura básica de dichos textos:

· Introducción: antecedentes, anuncio y presentación del tema tratado.
· Desarrollo: Explica el tema de acuerdo con un criterio: Secuencial (primero, segundo, tercero, etc.) o deductivo (partiendo de lo general y continuando por lo particular)
· Conclusión: Presenta una síntesis para el tema tratado, una solución o una respuesta.

Si se trata de un texto narrativo (cuento, por ejemplo, o narración cotidiana), la estructura será la siguiente:

· Presentación de la situación, ambiente y personajes.
· Desarrollo del conflicto. (es decir, ruptura de la situación inicial)
· Desenlace del conflicto y nuevas circunstancias.

Conociendo las estructuras básicas de ambos tipos de texto es que llevaremos a cabo la primera estrategia para la resolución:

· Identificar a primera vista que enunciados podrían pertenecer a la introducción, al desarrollo y a la conclusión, para tener una idea general del texto.



Planes y estrategias de resolución

Para resolver estos ejercicios, debemos tener en consideración los siguientes elementos:

• El título: es una parte invariable del ejercicio y organiza temáticamente el ejercicio. (Nos dice cual es el tema). No debemos perder de vista el título a medida que resolvemos el ejercicio, puesto que orienta la línea temática. No es lo mismo decir: “El Renacimiento como período artístico”, que “El renacimiento”, en gran parte el orden de los enunciados dependerá del título.

• Enunciados: está compuesto por cinco o seis enunciados que deben ser organizados a partir del modelo lógico propuesto.

A continuación te presentamos tres modelos de ordenamiento o resolución que te ayudarán a organizar el ejercicio:

• Plan cronológico o temporal: consiste en ordenar los enunciados a partir de un criterio histórico, es decir, respetando una linealidad temporal. Lo podemos aplicar a ejercicios que claramente presenten enunciados que representen hechos o sucesos.

Ejemplo

“La segunda guerra mundial”

Enunciados:

1-.Ataque atómico de EEUU a Japón, el 6 y 8 de Agosto de 1945.
2-.Ataque japonés a Pearl Harbour, en 1941.
3-. Conformación de eje Roma- Berlín-Tokio.
4-.Invasión a Polonia en 1939.
5-. Invasión de Normandía, día “d”, 1944.

Alternativas:

a) 1-2-3-4-5 b) 4-2-5-1-3 c) 3-4-2-5-1 d) 1-5-3-2-4 e) 2-4-5-1-3c


• Plan de causa y efecto: Predomina el criterio de causalidad; cada efecto tiene una causa primera y una consecuencia posteriormente. Ordenaremos primero las causas, luego los efectos y/o consecuencias.

Ejemplo:

“Juan se titula de profesor”

Enunciados

1-. Durante cinco años estudia con tesón y dedicación.
2-. Ingresa a la universidad.
3-. Recibe su título.
4-.Considera la pedagogía como su mayor aspiración profesional.
5-. Postula a la universidad después de rendir las pruebas de selección.
Alternativas:

a) 3-5-2-1-4 d)5-4-1-3-2 b) 3-2-5-4-1 e) 4-5-2-1-3 c) 1-2-3-4-5

• Resolución:
• La respuesta la construiremos comenzando por los enunciados que representan las causas del efecto “titulación de profesor”. Es decir, todo lo que debe suceder causalmente para llegar al final.


Atención: los dos planes anteriormente revisados, sirven principalmente para textos de tipo narrativos o bien, expositivos de tipo biográfico.


· Plan deductivo: Deducción significa ir de la idea más general a la más particular en un análisis o exposición. Este es el plan más frecuente en este ítem y consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general o abstracta, hasta el que manifiesta la idea más particular o concreta, considerando siempre como base la estructura introducción-desarrollo- conclusión.

Considera diez pasos:

1. Idea más amplia que el título o antecedentes del tema (RECORDEMOS QUE EL TEMA ES DE LO QUE SE HABLA Y ESTA DADO PRINCIPALMENTE POR EL TÍTULO.)

¿Qué sucedió antes de?, ¿que había antes de?, ¿A qué campo o área pertenece?
2. Definición o concepto.(Verbo ser, generalmente)

¿Qué es?

3. Origen. (En primer lugar cronológico y luego geográfico)
¿De cuándo existe?, ¿Cuándo apareció?, ¿De dónde viene?

4. Causas

¿Por qué?
5. Características generales o descripción

¿Cómo es?

6. Clasificación. (Subdivisión del tema, tipologías, usos)
¿Cuántos tipos hay?

7. Comparaciones.

¿Cómo es en relación a?

8. Ejemplos.

9. Efectos, consecuencias.

10.Solución, recomendaciones respecto de esta consecuencias o aspectos específicos.


Evidentemente, como puedes imaginar, no siempre se cumple a cabalidad, ni paso a paso, se debe revisar por tanto punto por punto saltándose los que no están y continuando con el que sigue. Más que nada se trata de orientar el ejercicio sabiendo que una caracterización no puede estar, en un orden lógico deductivo, antes que una definición y así sucesivamente, ya que debemos reconocer lo más abstracto de los más concreto, y lo más concreto irá quedando al final.

Otro factor importante a considerar para la resolución del ejercicio es la llamada referencialidad: son todos los recursos que utiliza el emisor del texto para aludir o referirse a un mismo tema, objeto, persona o concepto ya mencionado, utilizando formas o palabras distintas (pronombres personales o demostrativos: él, éste, ésta, aquél, aquélla, etc. pronombres relativos: que, quien, el que, etc. conectores: la cual, los cuales, etc. Sinónimos, u otras fórmulas como las paráfrasis; ejemplo: la primera autoridad del país por Michelle Bachelet)

Ejemplo: Juan está alegre ya que él obtuvo el premio que tanto anhelaba. Éste, consistía en dos pasajes a Europa.

“Los Mayas”

1-. La base de su alimentación era el maíz.
2-.Fué así como la vida económica de este pueblo se hizo compleja.
3-.Los antiguos mayas basaron su existencia en la actividad agrícola.
4-.Existía el comercio de los mayas con otros pueblos.
­5-.Éste, se basaba en el intercambio de productos agrícolas artesanales y minerales.

a) 1 2 3 4 5 b) 4 3 2 1 5 c) 3 4 5 1 2 d) 3 1 4 5 2 e) 4 5 3 1 2

¿A qué o a quién refiere el pronombre demostrativo ÉSTE?

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

"Una historia de amor"

1. Entre los pretendientes de la princesa, bajo una falsa identidad, un príncipe extranjero.
2. Amenaza de suicidio de la princesa, ante la negativa de su padre.
3. Decisión del rey: conceder la mano de su hija al vencedor de una prueba.
4. Negativa del rey de entregar a su hija a un vencedor desconocido.
5. El príncipe descubre su verdadera identidad. Aceptación del príncipe por parte del rey.
6. La prueba: alcanzar la habitación de la princesa en la alta torre del castillo.


A) 3 – 1 – 6 – 2 – 4 – 5
B) 6 – 3 – 1 – 5 – 4 – 2
C) 1 – 6 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 1 – 3 – 6 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 6 – 1 – 4 – 2 – 5

"Li Tai Po"

1. Su vida: un continuo desacato a las normas y convenciones sociales.
2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez, quiso abrazar la luna reflejada en el agua.
3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del príncipe Lin.
4. Legado poético de Li Tai Po: colección de poemas de contenido existencial.
5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong.

A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
D) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
"Los instrumentos para escribir"

1. Las plumas autoabastecidas de tinta: gran invención moderna.
2. Biro experimenta y triunfa con una innovación: la esferita alimentada con tinta en pasta.
3. La pluma de ave: clásico instrumento usado por más de dos mil años, su nombre llega hasta nuestros días.
4. Su antecesor, el cálamo: una cañita para escribir sobre papiro.
5. A mediados del siglo XIX aparece la pluma metálica.

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

"Los niños y el aprendizaje de idiomas"

1. Los niños, mientras más pequeños, mayor su facilidad para aprender una segunda lengua.
2. El descubrimiento de los neurólogos: en la niñez, el cerebro memoriza dos idiomas en una sola región de la corteza cerebral.
3. El descubrimiento fue posible gracias a un aparato de resonancia magnética cerebral funcional.
4. En la edad adulta, dos lenguas son memorizadas en dos áreas distintas del cerebro.
5. Decisión de un equipo de neurólogos: investigar el por qué de esta habilidad de los niños.

A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1 B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2 C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

"Casandra, la amada de Ronsard"

1. En la celebración de la fiesta de la primavera, encuentro de Pierre de Ronsard con la hermosa Casandra.
2. Depresión melancólica de Ronsard y alejamiento del mundo.
3. Fiel a su amor, composición de la célebre obra Los amores de Casandra.
4. Aspiración del joven poeta: conquistar a Casandra, la de los cabellos de oro.
5. Por decisión de su padre, casamiento de Casandra con un rico aristócrata.

A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3 E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

"Un legado universal"

1. Fundación Nobel: administradora de los fondos del Premio.
2. Fondos del Premio: legado multimillonario de Alfredo Nobel.
3. Academia Sueca: institución que otorga el galardón más codiciado del mundo.
4. Origen de la fortuna de Nobel: sus empresas y los derechos por la invención de la dinamita.
5. El Premio Nobel: máxima consagración literaria y científica.

A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

"El mundo de la poesía"

1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos de las palabras.
2. Una de las artes más antiguas, junto con la música.
3. Las palabras emitidas rítmicamente al son de tamboril e instrumentos de viento y cuerdas.
4. Sentimientos y emociones, temas de la poesía lírica cuando el hombre empezó a sentir su propio espíritu.
5. Historias de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con que los pueblos se sienten identificados.


A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5



"El Ramayana, poesía india"

1. Su héroe, Rama, personaje mítico, modelo de toda virtud, que asciende al trono después de muchas vicisitudes, y gobierna ejemplarmente.
2. Junto con el Mahabharata, aún más extenso, constituye la gran epopeya india.
3. Extenso poema épico de 24.000 versos, compuesto en el siglo III a. C., y atribuido a Valmiki.
4. Multitud de episodios, historias y leyendas ajenos al tema principal.
5. Epopeya artística, en que la forma poética predomina sobre la trama.

A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1

"Arte imitativo y arte abstracto"

1. El arte abstracto, que no es tan moderno como se cree.
2. Diseño y combinación de formas y colores: principio fundamental del arte abstracto.
3. Dos tendencias artísticas fundamentales.
4. El arte que imita la realidad: más antiguo y atrayente para el hombre común.
5. La decoración: arte abstracto en las antiguas arquitecturas india y árabe.

A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

"El rey Creso y un oráculo ambiguo"

1. Lidia acosada por las tropas persas comandadas por Ciro.
2. Creso, rey de Lidia, famoso en la Antigüedad por sus riquezas.
3. El rey Creso es vencido por las tropas de Ciro.
4. El oráculo le responde al rey lidio: 'Si Creso pasa el río Halys destruirá un gran imperio'.
5. El rey Creso, admirador del oráculo de Delfos.

A) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3

Lenguaje y Comunicación: ejercicio de extrapolación (Daniela Manzo)

VIAJES
(Relato)

Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosa­mente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfom­bras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.

Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de “Alegría de los famas”.

Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen fir­memente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: “La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad”. Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.

Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan.

Cortázar, Julio. Cuentos completos 1. Historias de cronopios y de famas. Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 1997.


Vocabulario
pernoctar. intr. Pasar la noche en determinado lugar, especialmente fuera del propio domi­cilio.
cauteloso, sa. 1. adj. Que obra con cautela. 2. adj. Dicho de una acción u otra cosa: Hecha con cautela.


1. Con tus propias palabras, describe los diversos tipos de seres humanos que representan los famas, los cronopios y las esperanzas.

2. ¿Con cuál de esos tipos humanos te identificas más? ¿Por qué?

3. Piensa en las personas más cercanas a ti y determina según sus comporta­mientos en distintas situaciones si es un fama, un cronopio o una esperanza, dando ejemplos en cada caso.

Actividad de Orientación: Monigotes de papel (María José Salazar)

Objetivos:

Incentivar la imaginación de cada estudiante.
Que el estudiante reconozca y valore rasgos de su propia identidad.
Potenciar la integración y unidad del grupo-curso.

Material didáctico:

Monigote humano, papel lustre, tijeras, pegamento, lápices, revistas, cartulina, etc.

Desarrollo:

Se dividirá al curso en grupos de 4-5 personas. A cada grupo se le entregará un monigote de papel, al cual deberán asignarle un nombre y características propias, una identidad que sea la suma de los integrantes del grupo. Para ello, los jóvenes podrán vestirlo y decorarlo como gusten y deberán crearle una pequeña historia de vida. (15-20 min.)
Finalmente, un representante de cada grupo expondrá al curso quién es su monigote, cuáles son los rasgos que lo caracterizan y de quién son estas mismas. (20 min.)
Los monigotes serán pegados juntos en una cartulina junto a sus principales características. El trabajo completo será colocado en la sala de clases.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

INICIA SUS TRANSMISIONES... EL BLOG DE LA GENERACIÓN 15

Compañerit@s tod@s:

Este blog fue creado con la finalidad de comenzar a compartir (entre nosotros, pero también hacia afuera) recursos pedagógicos, didácticos, y cualquier aporte en realidad.
Comiencen a mandar sus aportes al mail profesores15@gmail.com y yo los puedo ir subiendo al blog... para que cuando empecemos oficialmente tenga ya algunas cosas po...

De a poco vamos armando esta cosa...

Nos vemos
Nacho

PD: voten en la encuesta... no sirve de nada pero es pa lesears, chau