¡¡¡¡No sólo las palabras hablan!!!!
(Lenguaje No verbal)
(Lenguaje No verbal)
Cuando nos comunicamos de forma oral, no solo nuestras palabras hablan. Otros elementos acompañan nuestra comunicación verbal ayudándonos a expresar de mejor manera lo que queremos decir. Le damos a nuestro discurso una entonación, un ritmo y una acentuación particular, nos movemos, gesticulamos y nos ubicamos a una distancia determinada de nuestro interlocutor. A esos elementos que colaboran con la comunicación verbal les llamamos Lenguaje No Verbal.
Podemos clasificar estas expresiones de la siguiente forma:
La quinésica
Expresión gestual, movimientos utilizados (innatos o adquiridos). Incluye gestos, posturas corporales, movimientos de cabeza, manos, pies, conducta ocular, y todos los movimientos, conscientes o inconscientes, que sean comunicativos.
L a proxémica
Uso del espacio en la comunicación. Cómo los interlocutores acomodan su postura y distancia dependiendo de la situación y relación que existe entre ellos.
Paraverbalidad
O lenguaje Paraverbal
Señales vocales no verbales; ritmo, entonación, volumen, etc. las mismas palabras pronunciadas de forma diferente transmiten distintos estados de ánimos con diversas intenciones comunicativas.
Recordemos que todo acto comunicativo se da en una situación, por tanto, el uso de nuestro lenguaje no verbal, estará también determinado por la situación en que nos encontremos.
ü ¡¡¡¡Urgente!!!! …Un ubícatex para nuestra expresión. (Norma y situación; registros de habla)
Tal como mencionamos antes, todo acto comunicativo se da en una situación determinada, en un contexto, donde, no solo son importantes emisor, receptor y mensaje, sino también las circunstancias o factores extralingúísticos (lugar, tiempo, ocasión, etc.)
La diversidad de situaciones posibles nos obliga como hablantes a adaptarnos a ellas si es que realmente deseamos lograr comunicarnos. Así por ejemplo, estas situaciones pueden ser formales e informales. Por ejemplo, el lenguaje que uso para expresar una opinión en la sala de clases, debiera ser distinto al que utilizo en el recreo para hablar con mis compañeros. A cada modalidad de expresión adaptada a una situación es a lo que denominamos registro de habla. Una persona que ha tenido mayor acceso a la educación maneja una norma “culta” y puede cambiar de registro con facilidad, es decir, hablar de diversas formas mezclando, inclusive, sus registros, pero no así una persona que no ha tenido las mismas oportunidades de instrucción y que solo maneja una norma “inculta”. Para ella será más difícil adaptarse, pues, generalmente conoce una sola manera de comunicarse, la que tendrá que forzar notoriamente para adaptarse a un situación determinada.
Podemos entonces reconocer cuatro registros de habla:
ü Culto Formal
ü Culto informal
ü Inculto formal
ü Inculto Informal
Norma
situación
características
Culta
Formal
(Discursos, exposición oral)
- Se centra en la transmisión de contenidos.
- Lenguaje gestual poco espontáneo.
- Uso de un vocabulario amplio.
- Oraciones extensas y con una organización gramatical coherente.
- Se utiliza en discursos públicos y en la redacción de informes, actas, ensayos, etc.
Informal
(entre amigos, con familiares ,pares, o cualquier situación de mayor confianza)
- Mayor carga afectiva que en la anterior porque está vinculada con la interacción personal y con un lenguaje gestual más expresivo.
- Frases y oraciones breves y simples.
- Menos estructuración gramatical.
- Utilización de modismos o garabatos.
- Corte de palabras (“profe”, “dire”).
inculta
Formal
( hablar con superiores, oficinas públicas, etc.)
- Tendencia a la ultracorrección (Incorrecto uso de las palabras con la intención de hablar formalmente. Ejemplos: toballa, sandida, bacalado, etc.).
- Reiteración de expresiones (los cuales, las cuales).
- Pronunciación forzada de algunos sonidos.
Informal
(entre amigos, con familiares ,pares, o cualquier situación de mayor confianza)
- Vocabulario escaso, mal pronunciado y reiteración de palabras.
- Modismos que sustituyen otras palabras.
- Redundancia en las expresiones.
- Oraciones y frases breves con problemas de cohesión.
- Utilización extrema del lenguaje gestual para suplir la falta de vocabulario.
- Elisión de partes de las palabras (pa´na´).
No hay comentarios:
Publicar un comentario