Guía Teórico-Práctica “Plan de Redacción”
El ítem de plan de redacción está constituido principalmente por textos expositivos (textos cuya principal misión es informar o exponer a los receptores una materia de la cual el emisor tiene mayor dominio que su audiencia), o más bien por maquetas de textos expositivos. Por tanto, debemos tener en cuenta, antes que todo, la estructura básica de dichos textos:
· Introducción: antecedentes, anuncio y presentación del tema tratado.
· Desarrollo: Explica el tema de acuerdo con un criterio: Secuencial (primero, segundo, tercero, etc.) o deductivo (partiendo de lo general y continuando por lo particular)
· Conclusión: Presenta una síntesis para el tema tratado, una solución o una respuesta.
Si se trata de un texto narrativo (cuento, por ejemplo, o narración cotidiana), la estructura será la siguiente:
· Presentación de la situación, ambiente y personajes.
· Desarrollo del conflicto. (es decir, ruptura de la situación inicial)
· Desenlace del conflicto y nuevas circunstancias.
Conociendo las estructuras básicas de ambos tipos de texto es que llevaremos a cabo la primera estrategia para la resolución:
· Identificar a primera vista que enunciados podrían pertenecer a la introducción, al desarrollo y a la conclusión, para tener una idea general del texto.
Planes y estrategias de resolución
Para resolver estos ejercicios, debemos tener en consideración los siguientes elementos:
• El título: es una parte invariable del ejercicio y organiza temáticamente el ejercicio. (Nos dice cual es el tema). No debemos perder de vista el título a medida que resolvemos el ejercicio, puesto que orienta la línea temática. No es lo mismo decir: “El Renacimiento como período artístico”, que “El renacimiento”, en gran parte el orden de los enunciados dependerá del título.
• Enunciados: está compuesto por cinco o seis enunciados que deben ser organizados a partir del modelo lógico propuesto.
A continuación te presentamos tres modelos de ordenamiento o resolución que te ayudarán a organizar el ejercicio:
• Plan cronológico o temporal: consiste en ordenar los enunciados a partir de un criterio histórico, es decir, respetando una linealidad temporal. Lo podemos aplicar a ejercicios que claramente presenten enunciados que representen hechos o sucesos.
Ejemplo
“La segunda guerra mundial”
Enunciados:
1-.Ataque atómico de EEUU a Japón, el 6 y 8 de Agosto de 1945.
2-.Ataque japonés a Pearl Harbour, en 1941.
3-. Conformación de eje Roma- Berlín-Tokio.
4-.Invasión a Polonia en 1939.
5-. Invasión de Normandía, día “d”, 1944.
Alternativas:
a) 1-2-3-4-5 b) 4-2-5-1-3 c) 3-4-2-5-1 d) 1-5-3-2-4 e) 2-4-5-1-3c
• Plan de causa y efecto: Predomina el criterio de causalidad; cada efecto tiene una causa primera y una consecuencia posteriormente. Ordenaremos primero las causas, luego los efectos y/o consecuencias.
Ejemplo:
“Juan se titula de profesor”
Enunciados
1-. Durante cinco años estudia con tesón y dedicación.
2-. Ingresa a la universidad.
3-. Recibe su título.
4-.Considera la pedagogía como su mayor aspiración profesional.
5-. Postula a la universidad después de rendir las pruebas de selección.
Alternativas:
a) 3-5-2-1-4 d)5-4-1-3-2 b) 3-2-5-4-1 e) 4-5-2-1-3 c) 1-2-3-4-5
• Resolución:
• La respuesta la construiremos comenzando por los enunciados que representan las causas del efecto “titulación de profesor”. Es decir, todo lo que debe suceder causalmente para llegar al final.
Atención: los dos planes anteriormente revisados, sirven principalmente para textos de tipo narrativos o bien, expositivos de tipo biográfico.
· Plan deductivo: Deducción significa ir de la idea más general a la más particular en un análisis o exposición. Este es el plan más frecuente en este ítem y consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general o abstracta, hasta el que manifiesta la idea más particular o concreta, considerando siempre como base la estructura introducción-desarrollo- conclusión.
Considera diez pasos:
1. Idea más amplia que el título o antecedentes del tema (RECORDEMOS QUE EL TEMA ES DE LO QUE SE HABLA Y ESTA DADO PRINCIPALMENTE POR EL TÍTULO.)
¿Qué sucedió antes de?, ¿que había antes de?, ¿A qué campo o área pertenece?
2. Definición o concepto.(Verbo ser, generalmente)
¿Qué es?
3. Origen. (En primer lugar cronológico y luego geográfico)
¿De cuándo existe?, ¿Cuándo apareció?, ¿De dónde viene?
4. Causas
¿Por qué?
5. Características generales o descripción
¿Cómo es?
6. Clasificación. (Subdivisión del tema, tipologías, usos)
¿Cuántos tipos hay?
7. Comparaciones.
¿Cómo es en relación a?
8. Ejemplos.
9. Efectos, consecuencias.
10.Solución, recomendaciones respecto de esta consecuencias o aspectos específicos.
Evidentemente, como puedes imaginar, no siempre se cumple a cabalidad, ni paso a paso, se debe revisar por tanto punto por punto saltándose los que no están y continuando con el que sigue. Más que nada se trata de orientar el ejercicio sabiendo que una caracterización no puede estar, en un orden lógico deductivo, antes que una definición y así sucesivamente, ya que debemos reconocer lo más abstracto de los más concreto, y lo más concreto irá quedando al final.
Otro factor importante a considerar para la resolución del ejercicio es la llamada referencialidad: son todos los recursos que utiliza el emisor del texto para aludir o referirse a un mismo tema, objeto, persona o concepto ya mencionado, utilizando formas o palabras distintas (pronombres personales o demostrativos: él, éste, ésta, aquél, aquélla, etc. pronombres relativos: que, quien, el que, etc. conectores: la cual, los cuales, etc. Sinónimos, u otras fórmulas como las paráfrasis; ejemplo: la primera autoridad del país por Michelle Bachelet)
Ejemplo: Juan está alegre ya que él obtuvo el premio que tanto anhelaba. Éste, consistía en dos pasajes a Europa.
“Los Mayas”
1-. La base de su alimentación era el maíz.
2-.Fué así como la vida económica de este pueblo se hizo compleja.
3-.Los antiguos mayas basaron su existencia en la actividad agrícola.
4-.Existía el comercio de los mayas con otros pueblos.
5-.Éste, se basaba en el intercambio de productos agrícolas artesanales y minerales.
a) 1 2 3 4 5 b) 4 3 2 1 5 c) 3 4 5 1 2 d) 3 1 4 5 2 e) 4 5 3 1 2
¿A qué o a quién refiere el pronombre demostrativo ÉSTE?
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
"Una historia de amor"
1. Entre los pretendientes de la princesa, bajo una falsa identidad, un príncipe extranjero.
2. Amenaza de suicidio de la princesa, ante la negativa de su padre.
3. Decisión del rey: conceder la mano de su hija al vencedor de una prueba.
4. Negativa del rey de entregar a su hija a un vencedor desconocido.
5. El príncipe descubre su verdadera identidad. Aceptación del príncipe por parte del rey.
6. La prueba: alcanzar la habitación de la princesa en la alta torre del castillo.
A) 3 – 1 – 6 – 2 – 4 – 5
B) 6 – 3 – 1 – 5 – 4 – 2
C) 1 – 6 – 3 – 4 – 5 – 2
D) 1 – 3 – 6 – 4 – 5 – 2
E) 3 – 6 – 1 – 4 – 2 – 5
"Li Tai Po"
1. Su vida: un continuo desacato a las normas y convenciones sociales.
2. Su muerte: durante un paseo en barca, en su embriaguez, quiso abrazar la luna reflejada en el agua.
3. Destierro del poeta por intrigas palaciegas del príncipe Lin.
4. Legado poético de Li Tai Po: colección de poemas de contenido existencial.
5. Poeta chino, protegido del emperador Xuan Zong.
A) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
D) 4 – 5 – 1 – 3 – 2
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
"Los instrumentos para escribir"
1. Las plumas autoabastecidas de tinta: gran invención moderna.
2. Biro experimenta y triunfa con una innovación: la esferita alimentada con tinta en pasta.
3. La pluma de ave: clásico instrumento usado por más de dos mil años, su nombre llega hasta nuestros días.
4. Su antecesor, el cálamo: una cañita para escribir sobre papiro.
5. A mediados del siglo XIX aparece la pluma metálica.
A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
"Los niños y el aprendizaje de idiomas"
1. Los niños, mientras más pequeños, mayor su facilidad para aprender una segunda lengua.
2. El descubrimiento de los neurólogos: en la niñez, el cerebro memoriza dos idiomas en una sola región de la corteza cerebral.
3. El descubrimiento fue posible gracias a un aparato de resonancia magnética cerebral funcional.
4. En la edad adulta, dos lenguas son memorizadas en dos áreas distintas del cerebro.
5. Decisión de un equipo de neurólogos: investigar el por qué de esta habilidad de los niños.
A) 4 – 2 – 3 – 5 – 1 B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2 C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3 E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
"Casandra, la amada de Ronsard"
1. En la celebración de la fiesta de la primavera, encuentro de Pierre de Ronsard con la hermosa Casandra.
2. Depresión melancólica de Ronsard y alejamiento del mundo.
3. Fiel a su amor, composición de la célebre obra Los amores de Casandra.
4. Aspiración del joven poeta: conquistar a Casandra, la de los cabellos de oro.
5. Por decisión de su padre, casamiento de Casandra con un rico aristócrata.
A) 1 – 4 – 5 – 2 – 3 E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
"Un legado universal"
1. Fundación Nobel: administradora de los fondos del Premio.
2. Fondos del Premio: legado multimillonario de Alfredo Nobel.
3. Academia Sueca: institución que otorga el galardón más codiciado del mundo.
4. Origen de la fortuna de Nobel: sus empresas y los derechos por la invención de la dinamita.
5. El Premio Nobel: máxima consagración literaria y científica.
A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
"El mundo de la poesía"
1. Uso de la sonoridad y de los significados afectivos e imaginativos de las palabras.
2. Una de las artes más antiguas, junto con la música.
3. Las palabras emitidas rítmicamente al son de tamboril e instrumentos de viento y cuerdas.
4. Sentimientos y emociones, temas de la poesía lírica cuando el hombre empezó a sentir su propio espíritu.
5. Historias de dioses, pueblos, personajes descollantes: relatos con que los pueblos se sienten identificados.
A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
"El Ramayana, poesía india"
1. Su héroe, Rama, personaje mítico, modelo de toda virtud, que asciende al trono después de muchas vicisitudes, y gobierna ejemplarmente.
2. Junto con el Mahabharata, aún más extenso, constituye la gran epopeya india.
3. Extenso poema épico de 24.000 versos, compuesto en el siglo III a. C., y atribuido a Valmiki.
4. Multitud de episodios, historias y leyendas ajenos al tema principal.
5. Epopeya artística, en que la forma poética predomina sobre la trama.
A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
"Arte imitativo y arte abstracto"
1. El arte abstracto, que no es tan moderno como se cree.
2. Diseño y combinación de formas y colores: principio fundamental del arte abstracto.
3. Dos tendencias artísticas fundamentales.
4. El arte que imita la realidad: más antiguo y atrayente para el hombre común.
5. La decoración: arte abstracto en las antiguas arquitecturas india y árabe.
A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
"El rey Creso y un oráculo ambiguo"
1. Lidia acosada por las tropas persas comandadas por Ciro.
2. Creso, rey de Lidia, famoso en la Antigüedad por sus riquezas.
3. El rey Creso es vencido por las tropas de Ciro.
4. El oráculo le responde al rey lidio: 'Si Creso pasa el río Halys destruirá un gran imperio'.
5. El rey Creso, admirador del oráculo de Delfos.
A) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3